Cada 14 de noviembre se celebra el Día Mundial De la Diabetes, en homenaje al nacimiento de Frederick Banting, quien junto a Charles Best y otros colaboradores “descubrieron” la insulina en 1921, un hito histórico en la medicina, que logró salvar millones de vidas en todo el mundo. La fecha fue instaurada en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el aumento global de casos, y reconocida oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006.
Desde entonces, este día busca concientizar sobre la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso equitativo al tratamiento, recordando que la educación y el compromiso de toda la comunidad son fundamentales para enfrentar esta patología.
La Dra. María Florencia Badías especialista en Diabetología, Staff del Servicio de Clínica Médica de Grupo Gamma, explica qué es la diabetes y si es posible prevenirla.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica, donde el cuerpo pierde la capacidad de producir insulina en forma total (diabetes tipo 1) o parcial (diabetes tipo 2), asociado a una alteración en la función de la insulina en los tejidos, (insulinoresistencia, característica de la diabetes tipo 2). Esto genera un aumento de los niveles de azúcar en sangre (glucemia) y una disminución de su uso en los tejidos. Existen también otros tipos de diabetes que son menos frecuentes.
Los números
Según la última encuesta nacional sobre factores de riesgo, en el año 2018, en nuestro país la prevalencia de diabetes en personas mayores de 18 años, era de un 12,7 %. Cifra que comparada con encuestas de años previos marcaba un pronunciado ascenso. Así mismo, el último reporte de la IDF (Federación Internacional de Diabetes), la prevalencia mundial entre adultos de 20 a 79 años es de aproximadamente 11.1% ( 1 de cada 9 personas).
Esto representa unos 589 millones de personas, con una proyección de aumento a 853 millones para el año 2050, si no logran modificarse las tendencias. Es decir, un aumento global de un 45%, que es sustancialmente más elevado en países de bajos y muy bajos recursos.
¿Cómo se detecta?
Lamentablemente muchas veces llegamos tarde al diagnóstico, ya que se trata de una enfermedad que cursa sin síntomas en la gran mayoría de los pacientes, “la diabetes no duele”, entonces se hace muy difícil que las personas concurran al médico a realizar un chequeo cuando “se sienten bien, y nada duele”.
De esto se desprende que casi la mitad de los pacientes con diabetes desconoce su diagnóstico. Estas cifras alcanzan un 80% cuando hablamos de prediabetes.
¿Qué es la prediabetes?
Es muy importante entender a la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión arterial, la obesidad, el colesterol elevado y la diabetes tipo 2, como “estados continuos”, donde no hay un punto de inflexión específico donde una persona deja de ser “sana” para estar “enferma”. Si bien tenemos un valor específico donde hacemos el diagnóstico, existen otros valores que también debemos observar, sostiene la Dra. Badías.
Cuando hablamos de Prediabetes nos referimos a una condición de riesgo superior para desarrollar diabetes, detectada e intervenida a tiempo puede remitir. Hoy podemos hablar de remisión y prevención de diabetes a la luz de numerosos estudios que nos muestran cómo hacerlo.
¿Es posible prevenir la diabetes tipo 2?
La respuesta es un SÍ contundente. Pequeños cambios conducen a grandes resultados
Todos debemos mantener un estilo de vida saludable, pero en aquellas personas donde existen factores de riesgo o bien hiperglucemias intermedias (prediabetes), las recomendaciones presentan impactos aún más notorios. Tratar la obesidad y el sobrepeso, sabemos bien que es la causa raíz del desarrollo y empeoramiento de muchísimas enfermedades, y también se trata de una enfermedad y no una condición “voluntad-dependiente”, por este motivo debe ser abordada en forma responsable por un equipo de salud. Bajar hasta un 5% del peso mejora los valores de azúcar en sangre, un 10% previene el desarrollo de diabetes y más de un 15% puede remitir un diagnóstico.
Recomendaciones importantes
Es clave combatir el sedentarismo, la actividad física genera impactos positivos en todas las esferas, pero cuando se trata de prevención, realizar actividad física en forma diaria combinando ejercicios aeróbicos como caminatas y anaeróbicos o de fuerza son el programa ideal.
Las personas que son más activas tienen menos probabilidades de desarrollar diabetes y caminar es una excelente manera de mantenerse activo. De hecho, cuanto más camine, especialmente a un ritmo más intenso y rápido, menor será su riesgo de diabetes. Caminar hasta los 10.000 pasos por día o al menos 30 minutos al día puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2.
Se sugiere que cada incremento de 1.000 pasos se correlaciona con una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas del 15%.
Abandonar el cigarrillo, está bien descrito que las personas tabaquistas tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes entre otras enfermedades.
Respecto a la alimentación, disminuir el consumo de ultra procesados, “comida chatarra”, bebidas azucaradas y de harinas blancas mejora claramente el perfil metabólico, y esto se potencia si incorporamos en nuestra dieta el consumo diario de agua mínimo de dos litros como el consumo regular de frutas, verduras y fibra. Las proteínas de alto valor biológico como las presentes en alimentos como los huevos y las carnes rojas o blancas magras, favorece a nuestra composición corporal.
En síntesis
La diabetes no define a las personas, pero sí nos desafía como sociedad a promover estilos de vida más saludables, acceso equitativo al cuidado y educación continua.
Prevenir y detectar a tiempo salva vidas y el conocimiento es la herramienta más poderosa para lograrlo. Educar hoy es proteger el mañana.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.









Dejá tu comentario