Cada 28 de julio se conmemora el Día Mundial contra las Hepatitis, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud para concientizar sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Esta iniciativa busca promover el acceso a diagnóstico, tratamiento y prevención, con el objetivo de eliminar las hepatitis virales como un problema para la salud pública para el año 2030.
En este marco, el Dr. Luciano Revelli, Staff del Servicio de Hepatología de Grupo Gamma explica que tipos de hepatitis existen y la importancia de generar conciencia sobre esta enfermedad.
¿Qué son las hepatitis virales?
El término “hepatitis” significa inflamación del hígado y puede tener múltiples causas. Sin embargo, una de las causas más frecuentes son los virus de la hepatitis, especialmente los tipos A, B y C. Estos virus afectan al hígado de distintas maneras. Algunos provocan una infección aguda (como sucede con el virus A); mientras que otros, como los virus B y C, pueden generar también formas crónicas que, si no se detectan y tratan, pueden llevar a complicaciones graves como cirrosis hepática o cáncer de hígado.
En la actualidad, contamos con diferentes herramientas para hacerles frente: vacunas gratuitas, tratamientos eficaces y diferentes estrategias de prevención.
¿Por qué es importante hablar de esto?
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas viven con hepatitis B o C crónica alrededor del mundo. 9 de cada 10 personas desconocen su diagnóstico, explica el Dr. Luciano Revelli, lo que les impide acceder a un tratamiento.
En Argentina, se calcula que más de 500.000 personas viven con hepatitis viral, muchas de ellas sin saberlo.
Las hepatitis virales más comunes
- Hepatitis A: Se transmite por alimentos o agua contaminados. Produce una enfermedad aguda que se resuelve sola y deja inmunidad permanente. Existe una vacuna eficaz y segura que se coloca al año de vida.
- Hepatitis B: Se transmite por contacto con sangre, relaciones sexuales sin protección o de madre a hijo durante el parto. Esta infección puede volverse crónica, especialmente si se adquiere en los primeros años de vida. También existe una vacuna muy efectiva y se dispone de tratamientos que controlan el virus y previene sus complicaciones.
- Hepatitis C: Su principal vía de transmisión es por contacto con sangre infectada. Actualmente existen tratamientos antivirales muy efectivos, con tasas de curación mayores al 95%. No se dispone de vacuna y luego de curada, no deja inmunidad (se puede volver a contraer).
¿Qué podés hacer? ¡Testeate!
Las pruebas para hepatitis virales son análisis de sangre sencillos y ampliamente disponibles. En este sentido, el Dr. Revelli dice: “Si nunca te testeaste, sería bueno que lo charles con tu médico; pero esto es especialmente importante si tenés más de 40 años o recibiste transfusiones antes de los años 90”
Mejor prevenir que curar
La vacuna para hepatitis A se encuentra dentro del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita, obligatoria y se coloca por única vez al año de vida. En adultos, se indica sólo ante factores de riesgo. Además de la vacuna, es importante el consumo de agua potable, alimentos seguros y la implementación de medidas de bioseguridad como el lavado de manos.
La vacuna para hepatitis B se encuentra también dentro del Calendario y está disponible para todas las personas independientemente de su edad (¡todos deberíamos estar vacunados!). Otras medidas de prevención importantes son el uso de método de barrera (preservativo) en todas las prácticas sexuales, evitar compartir objetos cortopunzantes u objetos personales (afeitadoras, agujas, aros, cepillos de dientes) y asegurarse de utilizar productos descartables si se realizan tatuajes o piercings.
Un mensaje importante
Este 28 de julio es un llamado a la acción, afirma Dr. Luciano Revelli. Si bien las hepatitis virales pueden parecer lejanas, la mayoría de las personas no presentarán síntomas hasta que las complicaciones más graves hayan aparecido, lo que puede tomar años (o décadas).
La detección precoz previene complicaciones y es responsabilidad de todos.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario