Grupo Gamma

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson
viernes 11 de abril de 2025

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), abril es el mes de concientización de la enfermedad de Parkinson. Dicha conmemoración corresponde a que el día 11 del citado mes se conmemora el nacimiento del Dr. James Parkinson, quien le dio nombre a esta entidad, la cual describió por primera vez en 1817. Dependiendo de la región, la prevalencia de la enfermedad se da en el 1% de la población general, la cual incrementa con la edad llegando a 3-4% a partir de los 80 años.

La Dra. Florencia Echeverria Staff del Servicio de Neurología y de la Unidad de Cirugía de Parkinson de Grupo Gamma explica de qué se trata esta patología cuales son los factores de riesgo asociados y cómo actuar a tiempo.


Se trata de una enfermedad neurodegenerativa multisistémica, que se da por la acumulación anormal de alfa-sinucleína (proteína que se encuentra en el cerebro). Esto ocasiona una disfunción neuronal, lo que genera un déficit de dopamina (neurotransmisor) en las estructuras encargadas de regular los movimientos (ganglios basales), dando como resultado las siguientes características clínicas: 

  • Lentitud en los movimientos (bradicinesia).
  • Temblor en reposo.
  • Rigidez.
  • Trastornos de la marcha (inestabilidad, dificultad en el inicio y la finalización o giros). 

Existen además síntomas no motores que con frecuencia aparecen antes: trastornos del sueño (REM), trastorno del estado de ánimo, alteración del olfato, constipación, etc.

El diagnóstico continúa siendo inminentemente clínico, basado en el interrogatorio y el examen físico exhaustivo realizado por el médico neurólogo en la consulta, afirma la Dra. Florencia Echeverria. Los estudios complementarios como la tomografía computada, la resonancia magnética y los laboratorios, son importantes para descartar otras patologías que puedan producir síntomas de similares características. Actualmente existen estudios que pueden ayudarnos cuando el cuadro clínico no es claro como lo es el PET y el SPECT.

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la enfermedad de Parkinson?

Dentro de los factores de riesgo a mencionar podríamos dividirlos en modificables y no modificables:

  1. Entre los primeros se considera como principal factor la edad, a medida que envejecemos, ocurren cambios en el cerebro que aumentan la vulnerabilidad neuronal. El sexo masculino también, ya que existe una posible asociación protectora hormonal en las mujeres, la historia familiar (familiares de primer grado) y la genética.  
  2. Dentro de los factores de riesgo modificables se encuentran en estudio la exposición a pesticidas y herbicidas y el consumo de agua de pozo. Está demostrado también que la diabetes tipo II es un factor agravante y predisponente de la enfermedad. Existen además factores protectores como lo son el ejercicio físico regular. El consumo de café y mate también podrían tener un efecto beneficioso en este cuadro.  

El estilo de vida actual, ¿puede aumentar el riesgo de padecerla?

Esta pregunta es muy interesante ya que el estilo de vida al cual se tiende actualmente, influye en todas las patologías neurodegenerativas. El mal descanso nocturno (trastorno del sueño crónico), el consumo de alimentos ultraprocesados y pobre en antioxidantes, el sedentarismo, son factores que podrían predisponer a diferentes patologías, dentro las que se incluyen las neurodegenerativas como la Enfermedad de Parkinson. 

¿Por qué es tan importante el diagnóstico temprano de Parkinson?

El diagnóstico temprano ayuda a poder complementar el déficit dopaminérgico que ocasiona la enfermedad, mejorando los síntomas y como consecuencia la calidad de vida. Evidenciándose esto a largo plazo en el cuadro. También al presentar un diagnóstico claro y precoz disminuye la incertidumbre, permitiendo un abordaje emocional y psicológico.

Cuanto antes se inicia con actividad física dirigida, kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología (dependiendo de la situación de cada paciente) mejor es la evolución funcional.

A la hora de los tratamientos ¿son sólo farmacológicos y/ o quirúrgicos?

Considerando que aún no existe la cura de la enfermedad, el tratamiento sea farmacológico como quirúrgico mejoran los síntomas dando calidad de vida. Dentro del tratamiento no farmacológico como lo es la actividad física, existe cada vez más evidencia que enlentece la evolución de la enfermedad. Actividades principalmente de coordinación motora como Tango, Taichi mejoran no sólo el componente físico, sino también el estado emocional, la flexibilidad cognitiva y el desempeño social, evitando el aislamiento.

El realizar también actividad aeróbica como lo es por ejemplo la caminata es tan importante como la toma de la medicación en horario. Siempre ajustando el tratamiento de forma personal a cada paciente, sostiene la Dra. Echeverria.

¿Qué lugar ocupa el abordaje psicoterapéutico, kinesiológico, la terapia ocupacional, fonoaudiológico y nutricional?

El trabajo en equipo logrando un abordaje multidisciplinario es fundamental para lograr objetivos individuales en cada paciente. Ya que está claramente demostrado que no es solo una enfermedad motora, sino que existen otros síntomas asociados de igual importancia.

¿Qué significa que sea una enfermedad multifactorial?

Cuando hablamos de multifactorial se cree que podría estar determinada por una asociación de factores genéticos y ambientales, es decir, una predisposición genética a desarrollar la enfermedad, que necesitaría de factores ambientales para desencadenarla.

¿Actualmente hay avances en los tratamientos?

Existen en la actualidad importantes avances, tanto en mejorar los síntomas como en buscar terapias que modifiquen la progresión de la enfermedad. Se están desarrollando nuevas formulaciones de levodopa más estables, dispositivos de infusión continua (bombas de infusión de levodopa, de apomorfina), tecnologías más precisas en estimulación cerebral profunda que involucran inteligencia artificial (estimulación adaptativa en tiempo real). Además, se encuentran en estudio terapias neuroprotectoras como inmunoterapia contra la alfa-sinucleína y fármacos como los agonistas de GLP-1, utilizados actualmente en diabetes tipo II. Con más fuerza toma protagonismo la medicina de precisión, donde se investiga la detección precoz de la enfermedad mediante biomarcadores y la personalización de tratamiento. Aunque aún no existe la cura, el objetivo es lograr un enfoque integral y preciso, con un futuro prometedor.

 ¿Qué mensaje le darías a los pacientes y también a la sociedad en general sobre la patología?

En primer lugar, es fundamental consultar con un médico especialista, que forme parte de un equipo interdisciplinario para tratar la enfermedad. Siempre pedir ayuda, no aislarse, dice la Dra. Echeverría. Aunque el nombre de la enfermedad aún puede ser estigmatizante en algunos contextos, hoy sabemos que hay múltiples opciones terapéuticas, tanto médicas como no médicas, que permiten mejorar la calidad de vida. También destacar el rol del cuidador y del acompañante, porque su contención y compromiso son importantes en el seguimiento de esta enfermedad crónica.

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

  • Diagnóstico por Imágenes | Cirugía Mayor Ambulatoria

    Entre Ríos 330 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    Consultorios externos | Medicina Reproductiva

    Catamarca 1367 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información
  • Pte. Roca 2440 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3500

    Más Información
  • Riobamba 1745 | (S2000EMI) Rosario, Argentina.

    (0341) 485 1000

    Más Información
  • Catamarca 1367 | (S2000AJG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9002

    Más Información
  • El Bosque

    Av. Sorrento 7000 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3588

    (0341) 353 5000

    Más Información
  • Pje. Álvarez 1542 | (S2000KZG) Rosario, Argentina.

    (0341) 424 9424

    Más Información

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).