El cuidado de nuestra salud respiratoria es fundamental, especialmente cuando las temperaturas comienzan a bajar. La Dra. Ma. Cielo Gómez, Staff del Servicio de Clínica Médica de Grupo Gamma, nos explica cómo prevenir afecciones respiratorias en adultos y porqué es necesario un abordaje integral a la hora de fortalecer nuestro sistema inmunológico.
Nutrición inteligente
Como ya sabemos, poner atención en nuestra alimentación es primordial para fortalecer las defensas y evitar enfermedades. Por lo tanto es importante preguntarnos ¿Qué estamos comiendo? y empezar a priorizar alimentos frescos y de estación, como así también una suplementación individualizada que sea acompañada por un profesional de la salud, reduciendo al máximo los ultra procesados, siempre respetando la elecciones alimentarias individuales de cada persona.
Mencionemos algunos aliados para nuestro sistema inmune:
El Zinc: presente en pescados, frutos secos, carnes, legumbres y lácteos entre otros, el cual es el segundo metal predominante en el organismo después del hierro, siendo capaz favorecer al sistema inmune por diferentes vías, además de considerarse un antiviral directo. Algunos estudios han sugerido su importancia para evitar y tratar infecciones respiratorias virales, mientras que otros solo han demostrado que su suplementación reduce la duración del cuadro clínico, siempre considerando que su sobredosificación puede ser tóxica.
Hierro: presente en legumbres, ciertos vegetales y carnes rojas principal metal del organismo también cumple un rol importante en el sistema inmunológico por diferentes mecanismos, evitando anemias y favoreciendo la oxigenación celular.
La Vitamina D: hoy muy conocida por sus efectos sobre la salud ósea. Obtenida a partir de la dieta (lácteos y pescados) y de su síntesis cutánea en relación a la exposición a la luz ultravioleta (teniendo en cuenta estacion del año, uso de protectores UV y el tono de piel determinado por la cantidad de melanocitos) modula la respuesta inmunológica innata y adaptativa además de presentar beneficios antiinflamatorios.
El Complejo B: El complejo vitamínico B (1, 2, 3, 6, 7, 9 o ácido fólico y b12) presente en huevo, carnes y lácteos, excepto el ácido fólico o vitamina B9 que además se encuentra en frutas, legumbres y cereales, tienen importancia en la prevención de anemia y función de la médula ósea y consecuente respuesta sobre el sistema inmune, entres otras funciones.
La Vitamina C: presente en cítricos, ha demostrado evitar el estrés oxidativo y activar al sistema inmune frente a afecciones infecciosas respiratorias.
¿Las vacunas son importantes? ¿Cuáles?
Las vacunas antigripal, antineumococo y anti covid cumplen un rol primordial en la prevención de infecciones respiratorias en adultos. Todas las vacunas previenen las formas graves de dichas infecciones.
- La vacuna anti influenza (tipo A, B, C y D) está indicada:
-En embarazadas, mayores de 65 años y en personas con comorbilidades o factores de riesgo (inmunodeprimidos, pacientes oncológicos, diabetes, enfermedades pulmonares infecciosas, cardiopatías, trasplantados, esplenectomizados) independientemente de su edad y en trabajadores de salud.
- La vacuna contra el Sarcov 2 está indicada:
-Cada 6 meses en grupos de riesgo y anualmente en el resto de la población y personal de salud.
- El esquema de la vacuna antineumoco se indica:
-A partir de los 65 años: una dosis de vacuna conjugada 13 serotipos y al año una dosis de vacuna polisacárida de 23 serotipos y luego cada 5 años.
-Personas de riesgo: 1 dosis de vacuna conjugada de 13 serotipos y luego 1 dosis de vacuna polisacárida 23 a las 8 semanas y luego cada 5 años. Además, en nuestro país se cuenta con la vacuna conjugada de 20 serotipos.
-Una dosis única en inmunodeprimidos y en mayores de 65 años.
-4 dosis en personas con trasplante de hematopoyético requiere.
Aparato respiratorio y consumo de tabaco
Es bien conocido el efecto nocivo del tabaco sobre las vías respiratorias, tanto para el fumador activo como pasivo. Fumar disminuye la respuesta inmune general o el sistema de defensa local del aparato respiratorio.
Es necesario evitar el tabaco, afirma la Dra. Cielo Gómez, ya que mejora la salud en general, reduce significativamente las afecciones respiratorias infecciosas, las enfermedades cardiovasculares y oncológicas, entre otras.
Una buena higiene: previene contagios
Veamos algunas medidas simples pero eficaces para prevenir enfermedades respiratorias:
- Lavar tus manos frecuentemente.
- Ventilar los ambientes.
- Cubrirse la boca al toser o estornudar con el pliegue del codo.
- Usar pañuelos descartables y tirarlos inmediatamente.
- No compartir utensilios, o infusiones como el mate, especialmente si hay síntomas.
- Limpiar las superficies de contacto con jabón o alcohol al 70%.
- Mantener distancia, especialmente de personas en grupos de riesgo.
Actividad física y manejo del estrés
Está comprobado que el ejercicio mejora la salud psicofísica en muchos aspectos, incluso, regula el sistema inmune. La actividad física moderada ejerce efectos antiinflamatorios, mejora las funciones inmunitarias, disminuye el estrés y la depresión, reduce la incidencia de enfermedades no transmisibles y la susceptibilidad a infecciones virales. El entrenamiento físico moderado a vigoroso es una estrategia no farmacológica para reducir la incidencia de infecciones en la población adulta.
En la actualidad todos nos vemos atravesados por situaciones de estrés, sostiene la Dra. Gómez y a su vez son múltiples los estudios que han evaluado el impacto del estrés crónico sobre el sistema inmune donde se han evaluados alteración de neurotransmisores y liberación sostenida de hormonas como el cortisol, como así también disminución de serotonina y dopamina.
¿Por qué es tan importante realizar un control médico?
Una consulta médica permite un diagnóstico y tratamiento adecuado, disminuyendo el riesgo de complicaciones, permitiendo una hospitalización temprana si el cuadro lo amerita con el fin de evitar complicaciones mayores. Es importante mencionar que los controles médicos periódicos varían según el grupo etario, principalmente en personas con comorbilidades o factores de riesgo. La evaluación analítica y suplementación quedará supeditada al criterio del profesional médico.
En este sentido, es clave recordar que debemos evitar la automedicación, ya que puede generar intoxicaciones, efectos adversos graves, como así también enmascarar o empeorar enfermedades preexistentes.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario