Grupo Gamma

Anticoncepción de emergencia: lo que tenés que saber sobre su uso y acceso
viernes 12 de septiembre de 2025

Anticoncepción de emergencia: lo que tenés que saber sobre su uso y acceso

La Dra. Sofía Schwank, coordinadora de la Unidad de Salud Sexual y Staff del Servicio de Ginecología de Grupo Gamma, explica de qué se trata la anticoncepción de emergencia y qué opciones existen para  prevenir un embarazo no deseado.


¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia (AE) es un recurso seguro y efectivo para prevenir un embarazo no deseado después de una relación sexual vaginal sin protección o cuando falla el método anticonceptivo utilizado. Existen dos alternativas

  • La anticoncepción hormonal de emergencia (conocida popularmente, aunque de manera incorrecta, como “pastilla del día después”)  
  • El dispositivo intrauterino (DIU) de cobre.

La pastilla hormonal: cómo y cuándo tomarla

La opción más utilizada es la pastilla de 1,5 mg de levonorgestrel. Su eficacia depende del momento en que se administre: lo ideal es tomarla dentro de las primeras 12 horas posteriores a la relación sexual, alcanzando en ese caso una efectividad cercana al 95%. A medida que transcurren los días, puede utilizarse hasta 5 días después, su eficacia disminuye progresivamente.

En personas con un peso superior a 80 kilos, la dosis debe duplicarse para lograr el mismo efecto.

No es un método abortivo

Un aspecto clave a destacar es que la AE no interrumpe un embarazo en curso, sostiene la Dra. Schwank.

Su acción principal consiste en retrasar o impedir la ovulación. Pero, si se toma después de la concepción, cabe aclarar que no daña a la persona gestante ni al desarrollo del embarazo y tampoco produce efectos teratogénicos.

Seguridad y posibles efectos secundarios

La pastilla de emergencia es segura, no tiene contraindicaciones médicas y puede usarse en cada ocasión en la que exista riesgo de embarazo no planificado. No genera efectos a largo plazo ni afecta la fertilidad futura. Sin embargo, no debe utilizarse como método anticonceptivo regular, ya que es menos eficaz, más costosa y menos práctica que otros disponibles, como el DIU, el implante subdérmico, las pastillas anticonceptivas, el anillo vaginal, los parches o el preservativo.

Tras la toma pueden presentarse efectos secundarios leves y transitorios, como náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, mareos, mayor sensibilidad en las mamas o alteraciones en el sangrado. Si la menstruación no llega en un plazo de tres semanas, es recomendable realizar un test de embarazo y consultar a un profesional de la salud.

Acceso gratuito y cobertura en salud

La anticoncepción hormonal de emergencia está incluida en el Programa Médico Obligatorio. Esto significa que se encuentra cubierta por obras sociales y prepagas, y también está disponible de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos. Además, se puede adquirir en farmacias sin necesidad de receta médica.

El DIU de cobre: otra opción eficaz

El DIU de cobre es una alternativa menos conocida, pero más efectiva que la pastilla hormonal. Puede colocarse hasta cinco días después de la relación sexual sin protección y su eficacia es la misma tanto el primer día como el quinto. Su ventaja adicional es que, además de evitar el embarazo en el momento, ofrece protección anticonceptiva continua durante un período de entre 5 y 10 años. Su colocación requiere de personal médico para la evaluación y el procedimiento.

Una herramienta de salud 

La anticoncepción de emergencia constituye una herramienta fundamental dentro de los derechos sexuales y reproductivos.

Garantizar el acceso a información clara, confiable y a métodos disponibles es clave para que cada persona pueda decidir libremente sobre su salud reproductiva y su proyecto de vida.

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

  • Diagnóstico por Imágenes | Cirugía Mayor Ambulatoria

    Entre Ríos 330 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    Consultorios externos | Medicina Reproductiva

    Catamarca 1367 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información
  • Pte. Roca 2440 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3500

    Más Información
  • Riobamba 1745 | (S2000EMI) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3559

    Más Información
  • Catamarca 1367 | (S2000AJG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9002

    Más Información
  • El Bosque

    Av. Sorrento 7000 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3588

    (0341) 353 5000

    Más Información
  • Pje. Álvarez 1542 | (S2000KZG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).