El último miércoles de abril es el Día Internacional de concientización sobre el Ruido. En este contexto el Dr. Héctor Ruiz, Jefe del Servicio de Otorrinolaringología, explica qué es la contaminación acústica y porque es clave crear ambientes sonoros adecuados, haciendo hincapié en la prevención de sonidos innecesarios.
¿Qué es el ruido?
Los ruidos son sonidos no deseados, inarticulados, sin armonía ni ritmo, que tienden a ser desagradables, irritantes, y molestos, siempre debidos a actividades humanas, que en tendencia van aumentando. El ruido no solo influye en nuestro malestar auditivo y mental, sino que también puede tener un impacto negativo en nuestro físico a largo plazo.
El transporte de autos, motos y sus bocinas, ómnibus y sus frenadas, aviones, gritos, los edificios en construcción, el acelerado crecimiento poblacional, entre otros, son la principal causa de ruido en las grandes ciudades .
El ruido nos ha invadido hace mucho y ya creemos que es normal y eso es lo peor. No es la única contaminación atmosférica que tiene efectos perjudiciales sobre la audición sino también afecta otros órganos y especialmente la calidad de vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibelios (dB). En concreto, dicho ruido se vuelve dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 db. En consecuencia, este estamento recomienda no superar los 65 dB durante el día e indica que para que el sueño sea reparador el ruido ambiente nocturno no debe exceder los 30 dB la bocina de un coche produce 90 dB y el de un autobús 100 dB, claro siempre que no lo toquen mientras la ciudad duerme en cuyo caso altera el sueño también.
Hipoacusia en números
Según el Foro Mundial de la Audición, O.M.S. en el mundo hay 466 millones de personas en el mundo (5% de la población) sufren hipoacusia discapacitante y se calcula que en el 2050 serán más de 1100 millones, predominante en jóvenes de 12 a 35 años adolescentes y adultos que sufrirán pérdida auditiva debido al uso de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles perjudiciales de sonido en lugares de entretenimiento ruidosos de todo tipo .
El Ruido, es un enemigo silencioso, porque no nos damos cuenta que la hipoacusia va aumentando lentamente y con el tiempo se vuelve irreversible, afirma el Dr. Ruiz.
Contaminación acústica
La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es uno de los factores ambientales que provoca más problemas de salud. Solo en Europa, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), causa al año 12.000 muertes prematuras y 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica. Debemos mencionar que pocas son las ciudades que han iniciado campañas para disminuir y paliar los efectos provocados por el ruido y la contaminación ambiental, además no hay leyes que nos protejan.
En las ciudades ruidosas se calcula que se pierde 1 decibel por año por este efecto contaminante. La modernidad, la industria, la urbanización y el ritmo cotidiano causan una alta contaminación auditiva alterando la calidad de vida . El transporte, la construcción, motocicletas, bocinas innecesarias, juegos deportivos, festejos, el acelerado crecimiento poblacional, entre otros, son la principal causa de contaminación de ruido en las grandes ciudades pero fundamentalmente la falta de respeto ciudadano y la educación.
La ciudad de Rosario es muy ruidosa, y no se hace nada por mejorarlo, en la calle como en cualquier lugar al que una persona asista. No hay ninguna campaña de concientización para disminuir y paliar los efectos que el ruido produce, sostiene el Dr. Ruiz.
Podemos mencionar varios:
- Equipos de sonido fijos o montados en automóviles
- La música en autos a la noche y madrugada, que a nadie le importa pero que alteran el sueño y el descanso.
- Los ruidosos servicios de limpieza y recolección de basura nocturnos,
- Alarmas.
- Locales comerciales, bares y salones de fiestas y de juegos, entre otros son los que alteran el sueño y la tranquilidad.
¿Qué ocurre cuando hay ruidos a la hora del descanso?
Al dormir un ruido por encima de los 45 dB impide conciliar el sueño o dormir correctamente. Recordemos que lo ideal según la OMS es no exceder los 30 dB Esto puede influir, a posteriori, en nuestra conducta provocando episodios de agresividad o irritabilidad y cuando sale en el auto más bocinazos. Además, a nivel psicológico, el ruido puede provocar episodios de estrés, fatiga, depresión, ansiedad, aceleración del pulso, aumento de la presión arterial, dolor de cabeza, gastritis, colitis.
¿Cuáles son los lugares con mayores niveles de ruido?
El ruido está en todos lados, en las escuelas por ejemplo, en las clases, el ruido supera los 70 dB. permitidos, lo que incide en la educación y como si fuera poco, acostumbra a los niños a vivir en el ruido, al igual que en los cumpleaños con música demasiado elevada.
Igual sucede en los hospitales que superan un 35 dbs. de lo normal que es 30 dbs , es decir que este valor está duplicado, por eso se está tratando en función de bajar estos niveles ya que el SILENCIO CURA.
Las obras en construcción de un nuevo edificio que ahora usan un martillo neumático suena a 110 dB. No solamente es el ruido sino la vibración que sufre el obrero que incluso puede ocasionar sordera.
La calle con las bocinas, la música de bares y terrazas 110 dbs, los colectivos con su frenada, ese ruido agudo llega a 110 dbs. El nerviosismo, el estrés con el que vivimos, potencia el ruido en la calle y peor aún, los que caminan con auriculares, el manos libre a 65 dbs no la sienten, por lo que elevan a 90 o 100 dbs y ahí viene la hipoacusia y los molestos Tinnitus o Zumbidos. En la O.M.S en el Foro Mundial de la audición , al que pertenezco, logramos que los celulares bajarán la intensidad en reunión con las principales empresas de celulares para evitar las hipoacusias.
¿Qué produce el ruido en el cuerpo?
Algunos de los inconvenientes producidos por el ruido son:
- La pérdida auditiva
- Estrés crónico
- Alta presión sanguínea
- Pérdida de sueño.
- Distracción, pérdida de productividad.
- Reducción general de la calidad de vida y la tranquilidad.
Hay que recordar que la reacción fisiológica es inevitable a pesar de acostumbrarnos. La constante y diaria exposición a niveles elevados de ruido en las grandes ciudades puede provocar en las personas diversas problemáticas de salud mental y físicas.
¿Cómo podemos prevenirlo?
En Grupo Gamma llevamos adelante el Programa de Reducción de la Contaminación Acústica “Bajemos el volumen” que tiene por objetivo generar acciones, en cada una de las instituciones que integran la red, para la reducción del ruido. Promover la toma de conciencia sobre su impacto en la salud y la adopción de nuevos hábitos. Ello en pos de la generación de ambientes sonoros positivos, para la recuperación de los pacientes, y la salud y desempeño de los equipos de trabajo.
En este sentido, debemos seguir insistiendo en concientizar a la población sobre este enemigo invisible, educar, crear ambientes sonoros adecuados y saludables, fomentar la prevención de sonidos innecesarios, que alteren el descanso e irriten a la población, hay que saber, que la hipoacusia es irreversible.
Así como los humanos ensuciamos la tierra y los mares con nuestra basura, también estamos contaminando el planeta con una exposición sostenida a sonidos artificiales, concluye el Dr. Héctor Ruíz.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario