Mantener huesos sanos es clave para preservar la calidad de vida con el paso de los años. La densitometría ósea se presenta como un estudio fundamental.
El Dr. Cristian Munafó, integrante del Servicio de Densitometría de Grupo Gamma, destaca que se trata de un procedimiento rápido, indoloro y seguro, capaz de medir la densidad ósea, además ayuda a detectar de forma temprana enfermedades como la osteopenia y la osteoporosis.
¿Por qué es tan importante?
Con el paso del tiempo, hombres y mujeres comienzan a perder masa ósea, en promedio a partir de los 40 años. Esta disminución puede derivar en osteopenia (pérdida leve de densidad) o en osteoporosis (pérdida severa), dos enfermedades silenciosas que suelen manifestarse recién cuando aparece una fractura. Detectarlas de manera precoz es clave para prevenir complicaciones y preservar la movilidad.
La utilidad del diagnóstico
Un resultado preciso en la densitometría ósea permite a los profesionales indicar un tratamiento oportuno, reduciendo el riesgo de fracturas y sus consecuencias en la vida diaria.
¿Quiénes deberían realizarla?
Aunque cualquier persona puede realizar el estudio bajo indicación médica, existen grupos de mayor riesgo en los que se recomienda especialmente:
- Mujeres postmenopáusicas.
- Personas con antecedentes familiares de osteoporosis o fracturas frecuentes.
- Hombres mayores de 65 años.
¿Cómo se realiza y en qué zonas del cuerpo?
La densitometría ósea se aplica principalmente en la columna lumbar y las caderas, áreas más propensas a la pérdida de densidad.
Es un procedimiento sencillo y sin contraindicaciones, salvo en el caso del embarazo, ya que utiliza una mínima dosis de rayos X para obtener la información necesaria.
¿Cada cuánto debe hacerse?
La periodicidad depende de la indicación médica, pero en general se recomienda realizar una densitometría cada 1 o 2 años, especialmente en pacientes en tratamiento o con factores de riesgo.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario