Cada 13 de abril, celebramos el Día del Kinesiólogo, un día para reconocer la labor fundamental de quienes, con vocación y compromiso, juegan un rol esencial en la recuperación y rehabilitación de nuestros pacientes en el Hospital Privado de Rosario.
En esta oportunidad el Lic. Fernando Moreno, Staff del Servicio de Fisiatría de Grupo Gamma reflexiona acerca de la importancia de contar con kinesiólogos y kinesiólogas en los equipos de trabajo, para optimizar la calidad de vida de los pacientes.
Los kinesiólogos y kinesiólogas brindan atención integral a través de un enfoque interdisciplinario, trabajando de manera coordinada con otros profesionales de la salud para ofrecer no solo atención física y respiratoria, sino también orientación y apoyo emocional a los pacientes y sus familias durante todo el proceso de recuperación.
Desde la rehabilitación en la unidad de terapia intensiva, enfocada en la función pulmonar y cardíaca, hasta el seguimiento en sala general, el kinesiólogo trabaja para mejorar la movilidad, aliviar el dolor y prevenir complicaciones.
¿Qué objetivos fundamentales tiene esta profesión?
El principal objetivo de nuestra especialidad es acelerar la recuperación, minimizar los efectos de la estancia prolongada en la UTI, como así también, optimizar la calidad de vida del paciente.
Además, los kinesiólogos cumplen una función educativa fundamental, guiando y orientando a los pacientes en las actividades diarias para mejorar su bienestar integral.
La mirada integral del kinesiólogo
La figura del kinesiólogo cumple un rol clave, no sólo en el aspecto físico, sino también en el acompañamiento emocional y educativo durante todo el proceso de recuperación durante la internación y asimismo orientando a los pacientes en las actividades diarias para mejorar su bienestar integral.
En este contexto, es importante recordar que el 13 de abril también conmemora un hito histórico para la profesión: en 1937, se creó la primera escuela universitaria de Kinesiología en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Este evento marcó un paso crucial para el desarrollo de la profesión, que fue impulsada por la Doctora Cecilia Grierson, la primera mujer médica de Sudamérica, quien en 1904 dio inicio a los primeros cursos de Kinesiología en dicha institución.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario