Grupo Gamma

Día Mundial del Cáncer Colorrectal: prevenir, es la tarea
lunes 31 de marzo de 2025

Día Mundial del Cáncer Colorrectal: prevenir, es la tarea

El 31 de Marzo es el Día Mundial del Cáncer Colorrectal y Grupo Gamma realiza anualmente campañas de difusión a través del Servicio de Coloproctología, con el objetivo de informar y estimular a la población a realizarse los controles periódicos, para lograr la detección precoz y la curación definitiva.

Con el fin de comprender mejor esta patología, el Dr. Néstor Marchetti, Jefe del Servicio de Coloproctología y Director del Departamento de Cirugía de Grupo Gamma, comparte información clave.


El cáncer colorrectal (CCR.) ocupa el 3º lugar en frecuencia en el hombre después del cáncer de pulmón y de próstata  y el 2º lugar en la mujer después del cáncer de mama y representa la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer a nivel mundial. En Argentina, según el Instituto Nacional del Cáncer, el CCR. es el 2° en incidencia en ambos sexos (En hombres 1° próstata 2° colon y recto 3° pulmón; en mujeres, 1° mama  2° colon y recto)  Aparecen 11.000 casos nuevos de CCR. por año mueren aproximadamente 6.000 personas por año. 

Prevenir, es la tarea

El CCR. es el tumor maligno que se desarrolla en el intestino grueso, por el crecimiento anormal de las células que constituyen los tejidos del colon y recto. Afecta a personas de ambos sexos, con ligero predominio en varones y aparece preferentemente a partir de los 50 años. La mayoría de los CCR. son esporádicos, es decir, no presentan antecedentes personales ni familiares. En un porcentaje menor existen antecedentes personales de adenomas, cáncer o enfermedad inflamatoria intestinal, o antecedentes familiares de pólipos o cáncer. Debemos mencionar que entre el 5 y 8% de los CCR. se transmiten en forma hereditaria (Síndrome de Lynch – Síndromes polipoideos)

Cuando el diagnóstico es precoz, la curación definitiva supera el 90%.

Más del 90% de los CCR. están precedidos por lesiones premalignas: Pólipos.  El Adenoma es aquel pólipo que se transformará en carcinoma. Si bien el pasaje de adenoma a cáncer es lento, entre 5 a 10 años, de allí la importancia de la detección precoz y la resección endoscópica.

Día Mundial del CáncerColorrectal

Cabe destacar que en los últimos años se han logrado grandes avances en el diagnóstico y en el tratamiento del CCR. mejorando la calidad de vida, aunque la sobrevida a 5 años oscila entre el 50 – 60%; esto se debe a que el diagnóstico no se realiza precozmente.  Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad puede estar avanzada localmente o a distancia (metástasis).

¿Cuáles son los síntomas?

El CCR. generalmente es asintomático en la etapa inicial. Con el tiempo  aparecen los síntomas y el tumor puede manifestarse por:

  • Cambios en el ritmo evacuatorio (constipación – diarrea)
  • Presencia de sangre en la materia fecal
  • Dolor abdominal
  • Disminución de peso, fatiga, cansancio o anemia
  • Masa tumoral abdominal palpable en pacientes delgados

Factores de riesgo

  • La edad es uno de los factores más importantes. La incidencia aumenta a partir de los 50 años con un incremento regular a medida que aumenta la edad.
  • El consumo excesivo de carnes rojas y grasa.
  • La ingesta excesiva de alcohol y tabaco.
  • El sedentarismo y la obesidad.

¿Cómo podemos prevenir el CCR.?

  1. Prevención primaria: consiste en cambiar la dieta y mejorar el estilo de vida. Se aconseja dieta baja en grasas y rica en verduras, hortalizas y frutas (fibras)  al igual que leche y productos lácteos. Moderar el consumo de carnes rojas. La dieta debe ser rica en calcio, folatos y vitamina D. Se aconseja realizar actividad física evitando el sobrepeso y la obesidad.
  1. Prevención secundaria: se recomienda realizar la búsqueda de lesiones en personas a partir de los 45 años, sin síntomas, sin antecedentes personales o familiares de CCR. Cuando existen antecedentes, se aconseja iniciar los controles 10 años antes (a los 40)
  2. Prevención terciaria: se implementan las medidas de control en aquellas personas que han desarrollado una enfermedad colorrectal.

El objetivo de ésta campaña, es concientizar a la población que a partir de los 45 años, tanto hombres como mujeres, deben comenzar con los controles, aun sin presentar síntomas, sostiene en Dr. Néstor Marchetti.

¿Qué estudios se pueden realizar para rastrear el CCR.?

  • Detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF).  Estudia la presencia de hemoglobina en las heces. Requiere de una dieta previa.  Actualmente se realiza la detección de sangre oculta con métodos inmunológicos  (SOMFi) que mide la hemoglobina humana en la materia fecal y no requiere de dietas.
  • Colonoscopía: Se examina el recto y el colon en su totalidad. Permite detectar pólipos, tumores, resecar lesiones pequeñas, tomar biopsias, ubicar topográficamente las lesiones. Debe realizarse con sedación, en condiciones de limpieza intestinal correcta para poder llegar hasta el ciego (extremo más distal). Es el estudio ideal.
  • Colonoscopía virtual: Se indica en estenosis del colon que no dejan pasar el endoscopio común, impidiendo la evaluación de todo el intestino. Consiste en obtener imágenes tomográficas tras la insuflación del colon, sin necesidad de introducir ningún instrumento endointestinal, siendo menos invasivo. Requiere preparación intestinal pero no necesita sedación. NO permite realizar biopsias ni resecar pólipos.

Medidas terapéuticas

El objetivo del diagnóstico precoz, consiste en llegar al pólipo con la posibilidad de la resección endoscópica (lesiones hasta 2 cm) evitando así la cirugía. El CCR. es de tratamiento quirúrgico. Hoy existen importantes avances con la cirugía laparoscópica y robótica, que permiten una rápida recuperación.

El cáncer de colon y recto es curable

Debemos mencionar que hoy existen importantes avances en el tratamiento quimioterápico, con drogas de última generación, con elevada efectividad en los resultados. En el recto, la Radioterapia juega un rol fundamental, con respuestas muy alentadoras, afirma el Dr. Marchetti. Un porcentaje de pacientes con cáncer de recto que realizan Quimioterapia + Radioterapia, logran una respuesta completa, con desaparición del tumor y solo deben realizar controles. (Respuesta Clínica Completa)

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

  • Diagnóstico por Imágenes | Cirugía Mayor Ambulatoria

    Entre Ríos 330 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    Consultorios externos | Medicina Reproductiva

    Catamarca 1367 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información
  • Pte. Roca 2440 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3500

    Más Información
  • Riobamba 1745 | (S2000EMI) Rosario, Argentina.

    (0341) 485 1000

    Más Información
  • Catamarca 1367 | (S2000AJG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9002

    Más Información
  • El Bosque

    Av. Sorrento 7000 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3588

    (0341) 353 5000

    Más Información
  • Pje. Álvarez 1542 | (S2000KZG) Rosario, Argentina.

    (0341) 424 9424

    Más Información

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).