El herpes zoster es una enfermedad causada por un virus. En esta nota, el Dr. Cristian Quattrocchi, miembro del Servicio de Dermatología de Grupo Gamma, responde todas las dudas que surgen a la hora de hablar de la “culebrilla”.
¿Qué es el herpes zoster?
Herpes zoster, la patología más conocida como “culebrilla”, es una infección viral aguda y localizada que ocasiona una enfermedad vesicular y dolorosa en la piel.
¿Por qué se origina?
El agente causal es el virus de la varicela-zoster (virus V-Z). La primera infección produce varicela, que en el 90/95% de la población se produce antes de los 15 años. Una vez superada esta enfermedad, el virus persiste de por vida en el organismo, estableciéndose en los ganglios nerviosos sensitivos. Alojado en ese lugar, no puede ser detectado por el sistema inmune del paciente y permanece en un estado de latencia.
Dicho estado se mantiene, hasta que, por causa de una depresión del sistema inmune (edad avanzada, fármacos, enfermedades, tumores, etcétera), se reactiva en forma de herpes zoster, el cual se disemina por los nervios (lugar en que permaneció oculto) hacia la piel, donde se producen las características lesiones.
El agente causal es el virus de la varicela-zoster (virus V-Z). La primera infección produce varicela (…) Una vez superada esta enfermedad, el virus persiste de por vida en el organismo.
¿Cómo se manifiesta?
Después de dos o tres días de dolor quemante en la zona de la piel. Inmediatamente, se verá afectada con placas eritematosas sobre las que aparecen vesículas, formando grupos individuales. Las vesículas luego se rompen, formando costras que se caen a las dos o tres semanas.
La “culebrilla” compromete mayormente a la región torácica. La afección es habitualmente unilateral y, en algunos casos, pueden quedar cicatrices una vez que el paciente se cura.
¿Cuál es el tratamiento?
La forma de tratarlo es mediante un medicamento antiviral por vía oral. Debe ser recetado preferentemente antes de las 48 a 72 horas. El objetivo es acortar el tiempo de la enfermedad y hacer que su curso sea más leve, para proteger contra la neuralgia postherpética. Es decir, el dolor intenso en el área afectada que puede continuar algunas semanas luego de la desaparición de las manifestaciones cutáneas.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario