En el marco del Día Internacional de la Hipertensión Arterial, que se conmemoró el 17 de mayo, la Dra. Giuliana Menegazzo, Staff del Servicio de Cardiología de Grupo Gamma explica, qué es la hipertensión arterial, porqué es importante conocer nuestra presión y cómo medirla de manera segura.
Se define HTA (hipertensión arterial) en la consulta como una PA (presión arterial) sistólica de ≥140 mmHg o una PA diastólica de ≥90 mmHg.
- PA elevada: ≥120-139 mmHg o una PA diastólica 70-89 mmHg.
- Se puede clasificar como HTA esencial/primaria o HTA secundaria (10% de los casos).
La presión arterial persistentemente alta en las arterias sistémicas, es el signo patognomónico (síntoma) de la hipertensión, que es el factor de riesgo modificable más importante para la morbilidad y la mortalidad por todas las causas y por enfermedad cardiovascular (ECV) a nivel mundial.
Consecuencias clínicas de la presión arterial elevada y de la hipertensión
La hipertensión de larga duración causa daño orgánico y, en última instancia, enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal sintomática, todas ellas grandes contribuyentes a la carga mundial de morbimortalidad de enfermedades crónicas. Los órganos afectados adversamente por la PA elevada y la hipertensión incluyen el corazón, el cerebro, los riñones y los vasos macrocirculación y microcirculación en los órganos con baja resistencia, como el cerebro o los riñones, que sufren cambios estructurales y funcionales, afirma la Dra. Menegazzo.
Medición de la PA y recomendaciones importantes
Debemos decir, que es muy importante medir la PA con un dispositivo validado y calibrado para reforzar la técnica correcta de medición y aplicar un método consistente de medición de la PA a cada paciente, como así también la medición de la PA fuera de la consulta con propósitos diagnósticos, especialmente porque se puede detectar hipertensión clínica aislada e hipertensión enmascarada.
AMPA: automedida de la presión arterial por parte del paciente
- Utilizar un dispositivo para la PA validado
- Medir la PA en una habitación tranquila tras 5 minutos de reposo con el brazo y la espalda apoyados
- Tomar tres automedidas en cada ocasión, con un intervalo de 1-2 minutos
- Tomar las medidas dos veces al día (mañana y tarde) durante al menos 3 días e idealmente, durante 7 días.
Tratamiento
Medidas no farmacológicas:
- Aumentar el ejercicio físico
- Evitar un estilo de vida sedentario
- Dieta sana y equilibrada
- Reducir el consumo de sal en la mesa
- Reducir el consumo de alcohol
- No fumar.
Medidas farmacológicas:
De todos los fármacos antihipertensivos, los inhibidores de la ECA, los ARA, los BCC dihidropiridínicos y los diuréticos (tiazidas y similares a las tiazidas, como la clortalidona y la indapamida) han demostrado la reducción más efectiva de la PA y los eventos de ECV y, por tanto, se recomiendan como tratamientos de primera línea para disminuir la PA.
¿Cada cuánto hay que controlar la presión arterial?
La Dra. Menegazzo recomienda tomarse la presión con regularidad, aunque no haya síntomas.
- Menos de 40 años, al menos una vez cada 3 años.
- 40 años o más, lo ideal es hacerlo al menos una vez al año.
En caso de que los valores estén un poco elevados pero no lo suficiente como para empezar un tratamiento, es importante repetir el control y evaluar el riesgo cardiovascular dentro del próximo año.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario