Viajar es una experiencia placentera y enriquecedora. Conocer otras culturas, paisajes y costumbres nos abre la cabeza y nos llena de recuerdos. Pero al mismo tiempo, movernos por el mundo también implica exponernos a enfermedades que no son frecuentes en Argentina, sobre todo cuando se visitan zonas tropicales o rurales. Por eso, tan importante como tener listo el pasaje o la valija, es ocuparse de la salud antes de viajar. El Dr. Pablo Iwanow Staff del Servicio de Infectología de Grupo Gamma, nos cuenta de que se trata la medicina del viajero y porque es tan importante realizar una consulta médica previa, sobre todo si vamos a salir del país.
La medicina del viajero es una rama de la infectología que se enfoca en la prevención de enfermedades asociadas a los viajes. Una consulta médica previa, idealmente dos meses antes de partir, permite evaluar el riesgo según el destino, la duración del viaje, el tipo de actividades que se realizarán (como excursiones en la selva, visitas a comunidades rurales o viajes por trabajo o estudio), y también el estado de salud de cada persona. Esa evaluación es clave para indicar vacunas, medicación preventiva, cuidados especiales o incluso alertar sobre requisitos sanitarios obligatorios que muchos países exigen para ingresar.
¿Hay vacunas que son obligatorias?
Desde Argentina, es común viajar a destinos como Brasil, Colombia, Perú, el Caribe, África o el Sudeste Asiático, donde circulan enfermedades que no están presentes en nuestra región. La vacuna contra la fiebre amarilla, por ejemplo, es obligatoria para ingresar a varios de estos lugares. Además, hay países que requieren el certificado internacional de vacunación para permitir el ingreso, por lo que es fundamental informarse con anticipación, dice el Dr. Pablo Iwanow.
Otras vacunas que pueden recomendarse según el itinerario incluye hepatitis A y B, fiebre tifoidea, tétanos y difteria. En algunos casos puntuales, también pueden ser necesarias vacunas contra la rabia, el meningococo o la encefalitis japonesa, especialmente si el viaje incluye estadías prolongadas en áreas rurales o contacto cercano con animales.
Para ciertos destinos también se puede indicar medicación preventiva contra la malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos que puede ser grave si no se trata a tiempo. La profilaxis se elige según el país y las zonas de riesgo dentro de cada país, y debe comenzarse antes del viaje y continuar durante y después de la estadía.
Algunos ejemplos frecuentes según el destino:
- Si viajás al norte de Brasil, Perú o países del África subsahariana, probablemente necesites la vacuna contra la fiebre amarilla.
- En determinadas zonas de India, Tailandia o Indonesia puede estar indicada la profilaxis contra la malaria, además de recomendarse vacunas como hepatitis A o encefalitis japonesa. Del mismo modo, en algunos países de África, como Uganda o Tanzania, también se aconseja medicación preventiva debido a la circulación de malaria.
- En zonas con brotes de sarampión o rubeola (como algunas regiones de Europa del Este o Israel), puede ser necesario reforzar la triple viral, incluso en adultos.
- Para viajes a México, Colombia, Bolivia o Centroamérica, suelen considerarse vacunas como fiebre tifoidea, hepatitis A, y cuidados para evitar enfermedades transmitidas por alimentos o agua contaminada.
¿Por qué es importante realizar una consulta previa con un infectólogo?
Además de las vacunas, la consulta con el infectólogo permite brindar recomendaciones para evitar enfermedades transmitidas por insectos, agua o alimentos, consejos para armar un botiquín de viaje, e indicaciones particulares para personas con enfermedades crónicas, inmunosuprimidas, embarazadas o que viajan con niños.
La situación sanitaria global puede cambiar rápidamente, por eso es importante recurrir a fuentes confiables para verificar los requisitos actualizados de cada país. El sitio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el portal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la consulta médica personalizada son las mejores herramientas para planificar un viaje seguro.
Viajar con salud también se planifica, afirma el Dr. Iwanow. Una simple consulta puede marcar la diferencia entre unas vacaciones inolvidables o una experiencia complicada. Y cuando se trata de prevenir, siempre es mejor anticiparse que curar.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario