Llega el calor, nos ponemos la remera mangas cortas o la musculosa o el traje de baño, descubrimos manchas en la piel que jurábamos que no estaban ahí. O volvemos de un día de playa con un “mapa” de manchas blancas que no logramos entender y ¿eso qué es? Si te pasó, lo más probable es que estés frente a un caso clásico de “Pitiriasis versicolor”, también conocida como “hongos de playa”.
La Dra. Carina Boncompain Staff del Servicio de Dermatología de Grupo Gamma, explica por qué sale, por qué no es grave y cómo puede ser tratada.
¿Qué es la Pitiriasis versicolor? ¿Qué síntomas presenta?
Es una micosis superficial ocasionada por hongos del género Malassezia, que se caracteriza por la aparición de lesiones hipocrómicas (manchas más claras que la piel) y/o lesiones hipercrómicas (manchas más oscuras que la piel) que pueden presentar una fina descamación (que ante ojos no entrenados puede pasar desapercibida) y que predominan en el tronco y en los hombros, aunque puede afectar otras áreas por ejemplo en niños pequeños suele presentarse en el rostro. En general no presenta otros síntomas, raramente genera un picor leve. Es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, pero se puede presentar a cualquier edad.
Un nombre con significado y que describe el cuadro
“Pitiriasis versicolor” es un término que proviene del griego y el latín “Pitiriasis” que hace referencia a la fina descamación, similar al salvado de trigo, que presentan las manchas y “Versicolor” significa “’de varios colores”, describiendo perfectamente cómo estas pueden ser blancas, rosadas, marrones o incluso rojizas.
¿Por qué manchas de diferentes colores?
Las manchas de diferentes colores se explican por la capacidad de la Malassezia de producir diferentes sustancias o interferir con la función de los melanocitos (las células que producen el pigmento) y sus melanosomas (los orgánulos que lo almacenan y transportan). Las manchas hipocrómicas se deben a que este hongo puede producir ácido azelaico y metabolitos como pitiriacitrina y pitirialactona. Mientras que las hipercrómicas se deben por un lado al aumento del tamaño de los melanosomas y por otro lado estimularía a la producción de pigmento utilizando el triptófano que se encuentra en el sudor.
¿Es contagiosa? ¿De quién me contagie?
No es contagiosa y nadie te contagió. La Malassezia es un hongo lipofílico que forma parte de la microbiota de la piel, coloniza los folículos pilosos y se localiza en áreas seborreicas. Incluso en la adolescencia y en la juventud es el hongo predominante de nuestro “micobioma” (conjunto de hongos que viven de manera normal en nuestra piel y presentan beneficios para nuestra salud). Su predominio en la adolescencia se debe a cambios hormonales que generan un aumento en la producción sebácea.
El problema surge cuando este hongo cambia de su forma de levadura a su forma micelial, (con hifas) afirma la Dra. Boncompain. Esta transformación es el evento crucial que permite que la Malassezia se vuelva patógena y cause los síntomas característicos de la pitiriasis versicolor. Y en esto pueden intervenir tanto factores endógenos como la predisposición genética, la hiperhidrosis y la inmunosupresión; y factores exógenos entre los que se encuentran el clima caluroso con humedad excesiva, la exposición intensa al sol, el aumento de la transpiración al realizar actividades deportivas, el uso de ropa sintética, la aplicación de aceites y el uso de glucocorticoides tópicos.
¿Por qué la piel no se broncea dónde están las manchas?
Este es el signo más visible de la pitiriasis versicolor y la razón principal por la que muchas personas la descubren en verano. La respuesta no es una, sino una combinación de factores causados por el hongo Malassezia en su forma activa (con hifas).
Las hifas del hongo y las células cutáneas alteradas forman una capa gruesa y densa sobre la piel. Esta capa actúa como una barrera física que dispersa y bloquea los rayos ultravioleta del sol, impidiendo que lleguen a los melanocitos (las células productoras de pigmento) que se encuentran en las capas más profundas de la piel. Es como si se creara una pequeña sombrilla sobre tu piel. Esta sombrilla bloquea físicamente los rayos del sol y, al mismo tiempo, el hongo produce una sustancia química (ácido azelaico) que “desconecta” la fábrica de pigmento de tus células. El resultado es que, mientras el resto de tu piel adquiere color al exponerse al sol, esas zonas quedarán en blanco, revelando el mapa de la infección.
Evolución y tratamiento
La pitiriasis versicolor es de evolución crónica y asintomática. Se puede tratar tanto de manera tópica con espumas o champús con antimicóticos o ácido salicílico o de manera sistémica dependiendo de la extensión de las lesiones.
Hay que tener presente que la recurrencia es frecuente durante el primer año, en especial en climas húmedos y cálidos, por lo que en algunos casos se recomienda profilaxis. Luego del tratamiento puede quedar una hipocromía residual que perdura durante algunas semanas.
Para prevenir recurrencias, se recomienda:
- Higiene con los productos adecuados indicados por el dermatólogo.
- Usar ropa de algodón absorbente y cambiarla con frecuencia.
- Mantenerse en ambientes frescos siempre que sea posible.
- Evitar la aplicación de aceites y bronceadores grasos.
Mantener el equilibrio de tu microbiota cutánea es fundamental para una piel saludable.
Si al leer esta información te has identificado con los síntomas, es importante no utilizar tratamientos caseros ni medicación sin prescripción médica. La Pitiriasis versicolor puede confundirse con otras condiciones de la piel como el vitíligo o la pitiriasis alba.
Por esto es clave consultar con un dermatólogo quien podrá confirmar el diagnóstico y definir el tratamiento indicado para cada caso, teniendo en cuenta la extensión de las lesiones y el estilo de vida, y así ayudarte a recuperar la uniformidad de tu piel.
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

 
								




 
										 
										 
										


 
			 
					 
					 
					 
					
Dejá tu comentario