La Dra. Berenice Moravac, Staff del Servicio de Ginecología de Grupo Gamma, nos ayuda a entender qué es el síndrome de ovario poliquístico, una condición frecuente pero muchas veces malinterpretada. Además, aclara algunos de los mitos más comunes que surgen en la consulta médica.
El síndrome de ovario poliquístico, conocido como SOP, es una condición bastante común en personas con ovarios en edad fértil. Afecta a muchas mujeres, aunque en muchos casos no está diagnosticado.
Se trata de un desequilibrio hormonal que puede manifestarse de distintas formas: ciclos menstruales irregulares, acné, aumento del vello corporal, caída de cabello, dificultad para quedar embarazada, entre otros. No todas las personas presentan los mismos síntomas, y eso a veces puede dificultar el diagnóstico, sostiene la Dra. Berenice Moravac.
En algunos casos, al hacer una ecografía, se observan ovarios con muchos folículos pequeños («quistes»), de ahí el nombre. Pero tener “ovarios poliquísticos” en una imagen no siempre significa tener el síndrome. Para diagnosticar el SOP, se tiene en cuenta un conjunto de factores: síntomas, estudios hormonales y ecografía.
Aunque no tiene cura definitiva, el SOP sí puede tratarse. Existen muchas formas de acompañar a quienes lo tienen, ya sea regulando el ciclo menstrual, mejorando la piel, ayudando con la fertilidad o cuidando la salud metabólica.
¿Cuán frecuente es el SOP en Argentina?
Se estima que aproximadamente 1 de cada 10 mujeres en edad fértil en Argentina presenta características compatibles con SOP. En estudios realizados en hospitales públicos y centros universitarios del país, entre el 9% y el 12% de las mujeres evaluadas fueron diagnosticadas con el síndrome, mayormente bajo los criterios de Rotterdam.
Es importante mencionar que el diagnóstico suele demorarse entre 2 y 3 años desde la aparición de los primeros síntomas. Además, en nuestro país, una proporción importante de las pacientes con SOP también presenta sobrepeso u obesidad, lo que puede agravar los síntomas y aumentar el riesgo metabólico. También se ha observado una alta prevalencia de resistencia a la insulina, especialmente en zonas urbanas.
Algunos mitos y consejos importantes
- No todas las mujeres con SOP tienen sobrepeso. También puede aparecer en mujeres delgadas.
- El diagnóstico no implica que no puedas quedar embarazada. Muchas mujeres con SOP logran embarazarse, con o sin ayuda médica.
- La actividad física regular, una alimentación equilibrada y el manejo del estrés pueden ser grandes aliados en el tratamiento.
- No hay que automedicarse y también es importante transmitirle a las pacientes que no se angustien: cada cuerpo es distinto y el tratamiento debe ser personalizado.
Para concluir la Dra. Berenice Moravac nos dice: “Si notás cambios en tu ciclo o tenés dudas, es crucial realizar una consulta con tu ginecóloga o ginecólogo de confianza. Un buen acompañamiento puede marcar la diferencia”
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario