Grupo Gamma

¿Qué es la urticaria? ¿Cómo se trata?
viernes 09 de mayo de 2025

¿Qué es la urticaria? ¿Cómo se trata?

La Dra. Clara Bernardini, Staff del Servicio de Dermatología de Grupo Gamma, explica qué es la urticaria, cuáles son sus tipos, cómo se manifiesta y qué opciones de tratamiento existen para aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.


¿Qué es la urticaria?

El término URTICARIA se refiere al trastorno que afecta la piel y mucosas con la presencia de ronchas pruriginosas y/o angioedema. Cuando hablamos de ronchas o habones nos referimos a sobreelevaciones edematosas y eritematosas (rosadas) que pican mucho y duran menos de 24 h (son evanescentes). Las mismas van apareciendo en diferentes zonas del cuerpo, sin dejar secuelas posteriores al brote, es decir la piel luce normal. El angioedema que puede también acompañar este cuadro, se caracteriza por hinchazón de zonas como los párpados, labios, genitales (zonas de tejido laxo), causando deformidades y alterando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Muchas veces los pacientes concurren a la consulta sin lesiones activas, por lo que las fotografías ayudan en varias ocasiones al profesional a hacer el diagnóstico, sostiene la Dra. Clara Bernardini.

Epidemiología y clasificación ¿Qué tipos de urticaria existen?

Podemos hablar de urticaria aguda y crónica. La urticaria ocurre en al menos 20% de la población en algún momento de la vida. Su etiología difiere en la forma aguda (menos de 6 semanas) y en la crónica (más de 6 semanas). 

Las formas agudas son también frecuentes en la infancia y afectan entre el 15% y 20% de los niños antes de la adolescencia. 

Las crónicas tienden a ser más comunes entre la tercera y la sexta década, con un pico a los 40 años, particularmente entre las mujeres, probablemente debido a que un alto porcentaje de las urticarias crónicas (UC) tienen origen autoinmune, enfermedades de mayor prevalencia en el sexo femenino.

¿Cuáles son las causas de esta enfermedad?

La UC se clasifica de acuerdo a su etiología en urticaria crónica espontánea (UCE) cuando se produce sin un desencadenante definido y urticaria crónica inducible (UCI) cuando es desencadenada por un estímulo específico.

La UCE es el subtipo más común de urticaria crónica y se define por la aparición de ronchas y/o angioedema sin un estímulo particular. 

La Urticaria inducida puede tener diversos desencadenantes tales como: el sol, el agua, el calor, las vibraciones, el contacto con plantas, insectos, etc.

¿Cómo se desarrolla la enfermedad?

El mastocito es el “actor principal” en la misma. Se trata de una célula que se ubica normalmente en la dermis, el tejido subcutáneo, alrededor de los vasos sanguíneos y los nervios sensoriales y expresa en su superficie diversos receptores. En los pacientes con UCE se ha identificado que estos receptores se encuentran aumentados, y su activación conlleva a la liberación de  mediadores como la histamina, la cual da lugar a la formación de ronchas y angioedema, y a nivel de las terminaciones nerviosas sensitivas induce el prurito.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la Urticaria es clínico y requiere de un completo interrogatorio por parte del profesional para descartar las múltiples causas o comorbilidades que pueden estar relacionadas con esta sintomatología, que si bien es autolimitada, suele repercutir en la calidad de vida de los pacientes.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento es sintomático y escalonado. Es fundamental tomar medidas higiénico- dietéticas. El paciente debe llevar una dieta hipoalergénica, evitando alimentos tales como mariscos, frutas cítricas, frutilla, chocolate, tomate y embutidos, entre otros. Además es importante el cuidado de la piel con jabones neutros, baños cortos con agua no tan caliente y cremas humectantes adecuadas. Existen diferentes tipos de antialérgicos y dosis utilizadas. Es crucial que el paciente siga las pautas terapéuticas indicadas por el médico para optimizar el manejo de la urticaria. Otros medicamentos como los corticoides y anticuerpos monoclonales pueden ser utilizados en caso de que los antihistamínicos no puedan controlar el cuadro.

A modo de conclusión la Dra. Bernardini afirma que resulta fundamental el conocimiento por parte del paciente de esta entidad, la consulta adecuada y el seguimiento profesional para mejorar la calidad de vida de las personas.

 

Dejá tu comentario

Tu dirección de correo eléctronico no será publicada. Los campos necesarios están marcados con un *

Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.

Descubrí nuestra Red de Salud

  • Diagnóstico por Imágenes | Cirugía Mayor Ambulatoria

    Entre Ríos 330 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    Consultorios externos | Medicina Reproductiva

    Catamarca 1367 | (S2000CRF) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información
  • Pte. Roca 2440 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3500

    Más Información
  • Riobamba 1745 | (S2000EMI) Rosario, Argentina.

    (0341) 485 1000

    Más Información
  • Catamarca 1367 | (S2000AJG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9002

    Más Información
  • El Bosque

    Av. Sorrento 7000 | (S2000GAP) Rosario, Argentina.

    (0341) 489 3588

    (0341) 353 5000

    Más Información
  • Pje. Álvarez 1542 | (S2000KZG) Rosario, Argentina.

    (0341) 420 9001

    Más Información

Suscribite a nuestro Newsletter

Y recibí las últimas novedades de salud. Sentí Grupo Gamma.

Nuestras certificaciones de calidad

Laboratorio Gammalab participa en los Programas de control de calidad externa en la Fundación Bioquímica Argentina.
Laboratorio Gammalab, participa del Programa internacional Buenos Aires de Aseguramiento Externo de Calidad en análisis clínicos. CEMIC.
Laboratorio Gammalab participa del Control de calidad externo de la Sociedad Argentina de Genética Forense.
El Centro de Medicina Reproductiva de Grupo Gamma cuenta con la acreditación plena de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER).