La vasectomía es un método anticonceptivo masculino cada vez más elegido en nuestro país. Se trata de una práctica sencilla, ambulatoria y muy efectiva, que permite a los hombres asumir un rol activo en la planificación familiar.
El Dr. Bruno Belotti, Staff del Servicio de Urología de Grupo Gamma, explica de qué se trata, y además comparte mitos y verdades de esta técnica.
¿En qué consiste la vasectomía?
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico menor mediante el cual se interrumpen los conductos deferentes, evitando que los espermatozoides salgan con el semen eyaculado. El resultado es un semen sin capacidad de fecundar, manteniendo todas las demás funciones sexuales intactas: erección, deseo y orgasmo.
La técnica sin bisturí (Non-Scalpel Vasectomy)
Hoy en día, la técnica más difundida es la vasectomía sin bisturí, también conocida como non-scalpel vasectomy (NSV). A diferencia de la técnica clásica:
- No requiere cortes con bisturí.
- Se realiza a través de una pequeña punción en la piel del escroto.
- Genera menos dolor, menos sangrado y menor riesgo de complicaciones.
- No necesita suturas: la apertura cicatriza sola en pocos días.
- El procedimiento dura entre 20 y 30 minutos, es ambulatorio y se efectúa con anestesia local.
Eficacia y estadísticas
La vasectomía es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos disponibles. Debemos decir que su tasa de eficacia supera el 99,5%, una vez confirmado el resultado del espermatograma posterior; y el riesgo de falla es extremadamente bajo: 1 en 2.000 casos.
Puede presentar algunas complicaciones como hematomas, dolor o infección pero se presentan en menos del 5% de los pacientes y suelen resolverse sin inconvenientes.
Consentimiento informado
Antes de realizar la cirugía, el paciente debe firmar un consentimiento informado, donde se explica:
- Que es un método considerado definitivo.
- Que existe la posibilidad de reversión, pero con resultados variables.
- Puede haber complicaciones poco frecuentes como dolor, hematoma o infección.
- Que se necesita un control de espermograma antes de dejar de usar otros métodos anticonceptivos.
Mitos y verdades sobre la vasectomía
MITO: “La vasectomía me va a quitar el deseo sexual”: Falso. La libido y la función eréctil no se ven afectadas.
MITO: “Después de la vasectomía ya no voy a eyacular”: Falso. El semen mantiene el mismo aspecto y volumen, solo que sin espermatozoides.
MITO: “Es una cirugía complicada”: Falso. Es un procedimiento ambulatorio, con anestesia local y rápida recuperación.
VERDAD: “Es uno de los métodos anticonceptivos más efectivos”: Verdadero. Supera al preservativo y a las pastillas en eficacia.
VERDAD: “Es una decisión responsable”: Verdadero. Cada vez más hombres la eligen como forma de compartir la planificación familiar.
Un dato de color
En países como Canadá y Nueva Zelanda, más del 20% de los hombres se realizaron una vasectomía. En Argentina, aunque el número crece año a año, aún se estima que menos del 5% de los varones en edad fértil optaron por esta técnica. Esto refleja que, además de ser una decisión personal, también estamos frente a un cambio cultural en marcha.
Crecimiento en Argentina
En la última década, la vasectomía mostró un crecimiento sostenido en la consulta diaria de la práctica profesional en nuestro país.
En conclusión: La vasectomía (con o sin bisturí) es un procedimiento seguro, eficaz y mínimamente invasivo. Su crecimiento en Argentina refleja una transformación cultural en la que los hombres participan activamente en la planificación familiar, derribando mitos y compartiendo responsabilidades.
Si estás evaluando esta opción, te recomendamos consultar con un urólogo. Una charla personalizada permitirá despejar dudas, conocer los pasos del procedimiento y tomar una decisión informada sobre la planificación familiar
Temas
Alentamos su participación a través de los comentarios en nuestro blog. De todos modos, no podemos brindar una opinión médica de un caso en particular, sin una consulta personal con un profesional que analice al paciente. Si usted tiene preguntas relacionadas con síntomas específicos, le recomendamos solicitar un turno con un especialista.
Dejá tu comentario