EPOC: la enfermedad silenciosa que ya afecta a millones y sigue creciendo
Neumonología

Día Mundial de la EPOC: por qué importa y qué deberías saber hoy
Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), una fecha impulsada por la OMS y la Iniciativa Mundial contra la EPOC (GOLD) para poner el foco en una afección que avanza en silencio y que, según proyecciones internacionales, será la tercera causa de muerte en 2030.
Una enfermedad frecuente, prevenible y tratable
La EPOC es una enfermedad crónica común, prevenible y tratable, que provoca dificultad para respirar (disnea), tos y producción persistente de catarro.
Si bien no tiene cura, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado permiten retrasar su progresión y mejorar la calidad de vida.
Los pulmones pueden mantenerse más saludables a lo largo del tiempo si las personas incorporan cuidados clave: control prenatal, actividad física regular, buena nutrición, vacunación y reducción de la exposición a sustancias tóxicas.
Factores de riesgo: lo que más influye
Los principales factores de riesgo asociados a la EPOC son:
- Tabaquismo
- Contaminación del aire
- Exposición laboral a polvo o sustancias químicas inhaladas
La enfermedad afecta por igual a hombres y mujeres, un fenómeno vinculado al crecimiento del consumo de tabaco en mujeres en los últimos años.
EPOC en Argentina: qué reveló el estudio EPOC-AR
Entre agosto de 2014 y mayo de 2016 se llevó adelante en Argentina el estudio EPOC-AR, un trabajo destinado a determinar la prevalencia de la enfermedad en una muestra representativa de la población.
Se trató de un estudio transversal en personas de 40 años o más, realizado en seis conglomerados urbanos seleccionados al azar, que incluyó encuestas y espirometrías.
Los principales hallazgos:
- Prevalencia de EPOC: 14,5%, ligeramente mayor en hombres.
- Subdiagnóstico del 77,4%: la mayoría de las personas tiene EPOC y no lo sabe.
- 2,3 millones de argentinos padecen la enfermedad, con altos índices de subdiagnóstico y diagnósticos erróneos.
Una enfermedad que impacta en la vida y en el sistema de salud
La EPOC genera discapacidad, morbilidad y mortalidad, afectando principalmente a personas en plena edad productiva. Su avance implica además un uso elevado de recursos sanitarios y monetarios.
A nivel global, según la OMS, más de 3 millones de personas fallecieron por EPOC en 2015, y el 90% de esas muertes ocurrió en países de ingresos bajos o medios.
Cuándo consultar
Es fundamental consultar ante la presencia de síntomas y, aún sin síntomas, si existe consumo de tabaco o exposición a factores de riesgo.
La evaluación incluye una prueba sencilla e indispensable: la espirometría, clave para detectar la enfermedad a tiempo.


