El impétigo es una infección
cutánea superficial que afecta, principalmente, a los niños entre los 2 y 6 años. El Dr.
Cristian Quattrocchi, del
Servicio de Dermatología, brinda información sobre las manifestaciones, diagnóstico y tratamiento de esta afección altamente contagiosa.
El impétigo es una infección
cutánea bacteriana superficial producida por estreptococo beta hemolítico del grupo A (Strepoptococcus Pyogenes), Stafilococcus Aureus o ambos. Se presenta fundamentalmente en niños entre los 2 y 6 años, es altamente contagioso, autoinoculable y resuelve sin dejar cicatriz.
Manifestaciones clínicas
Las lesiones inician como pápulas que rápidamente progresan a vesículas rodeadas de eritema. Luego se vuelven pústulas (contenido con pus) que se rompen para formar costras gruesas y adherentes, clásicamente descritas de apariencia melicérica (similar a la miel) y que cubren erosiones superficiales pruriginosas o dolorosas. Aunque las lesiones pueden asentar en cualquier área de la superficie corporal, lo más frecuente es que aparezcan alrededor de los orificios de la boca o nariz y en las extremidades. La infección puede durar 2 a 3 semanas si se deja sin tratamiento, puede presentar adenopatía regional y el área afectada cura sin dejar cicatriz.
Diagnóstico
Se basa en el aspecto clínico de las lesiones. En aquellos casos que no responden al tratamiento, se realiza examen bacteriológico directo y cultivo del contenido líquido o de la superficie de la lesión. Si el paciente tiene episodios recurrentes de impétigo, se deben tomar cultivos de exudado nasal, faringe, axilas y periné para ver si el paciente es portador de Staphilococcus aureus.
Tratamiento
1. Mantener las lesiones limpias y recortar las uñas.
2. Tratamiento antimicrobiano tópico durante 7 a 10 días.
3. Antibióticos sistémicos en formas de impétigo con múltiples lesiones o de gran extensión, localizaciones difíciles de tratar (zonas periorales, pliegues), si existen factores subyacentes como
dermatitis atópica o diabetes, o si afecta varios miembros familiares o escolares.
Evolución y pronóstico
Aunque el impétigo se considera una enfermedad autolimitada, el tratamiento antibiótico se inicia para una cura más rápida, para prevenir el contagio y para prevenir complicaciones. La complicación más temida, la glomerulonefritis post estreptocócica, debe ser sospechada cuando existe un ataque al estado general con fiebre, malestar general y alteraciones renales.