Grupo Gamma

Unidad de Acúfenos e Hiperacusia

El acúfeno es la percepción de sonido en un oído, en ambos o en toda la cabeza sin que haya una fuente externa que lo genere. Y la Hiperacusia es cuando los sonidos ambientales y comunes de la vida diaria se perciben con mayor intensidad, ocasionando molestias.

Serratto, Romina

Coordinador/a
Serratto, Romina

Unidad de Acúfenos e Hiperacusia
  • Enfoque transdisciplinario
    Desde la Unidad de Acúfenos e Hiperacusia, abordamos estas alteraciones de manera transdisciplinaria, integrando el trabajo conjunto de neurólogos, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, ingenieros, psiquiatras, psicóloga y especialistas en neurociencias aplicadas.
    Este enfoque permite realizar un diagnóstico preciso, un tratamiento personalizado y un seguimiento integral del paciente, evitando la necesidad de múltiples consultas simultáneas, optimizando los tiempos y costos de atención.
    Cada paciente es evaluado mediante una historia clínica exhaustiva, exploraciones otorrinolaringológicas, pruebas auditivas, estudios específicos y test estandarizados que valoran la severidad del acúfeno o la sensibilidad sonora. Cuando el caso lo requiere, se solicitan estudios de neuroimágenes y se brinda orientación terapéutica adaptada a las necesidades individuales.

    Abordaje terapéutico integral
    Formar parte de esta Unidad requiere conocimientos, habilidades y criterios que exceden la práctica de una sola disciplina. La integración profesional garantiza una atención jerarquizada, organizada y sustentada en la formación continua y la actualización científica permanente.
    El tratamiento combina herramientas clínicas, tecnológicas y terapéuticas orientadas tanto a las causas como a las consecuencias del acúfeno y la hiperacusia.
    Entre las estrategias utilizadas se incluyen:
     
  • Evaluación otoneurológica y audiológica completa.
  • Entrenamiento auditivo personalizado (Auditory Training)
    Orientado a estimular las vías auditivas mediante ejercicios estructurados que mejoran la discriminación de frecuencias, la atención auditiva y la tolerancia a los sonidos. Este tipo de estimulación favorece la reorganización cortical y contribuye a disminuir la percepción del acúfeno.
  • Tests validados para medir el impacto funcional y emocional del síntoma.
  • Consejería y acompañamiento psicoeducativo (counseling).
  • Tratamientos farmacológicos y cognitivo-conductuales.
  • Estimulación neurosensorial integrada, que combina sonidos terapéuticos, música adaptada y ejercicios de atención multisensorial para favorecer la sincronización entre áreas corticales auditivas, emocionales y cognitivas.
  • Asesoramiento audioprotésico, cuando existe pérdida auditiva asociada.
  • Entrenamiento de atención auditiva plena, una práctica que entrena la escucha consciente del entorno sonoro, del cuerpo y del propio acúfeno, para disminuir la reacción emocional y aumentar la tolerancia auditiva.


    Tratamiento NeuroSensorial Integrado
    En los últimos años, el avance de las neurociencias y las neurotecnologías ha permitido comprender mejor cómo el cerebro procesa el sonido y cómo las redes auditivas interactúan con sistemas emocionales, somatosensoriales y cognitivos.
    A partir de estos descubrimientos, nuestra Unidad ha incorporado un modelo terapéutico innovador: el Tratamiento NeuroSensorial Integrado, diseñado para favorecer la plasticidad cerebral, modular la actividad neuronal hiperactiva y restablecer el equilibrio sensorial.

    Este enfoque combina tres ejes principales:
    1. Terapia sonora
    Basada en la exposición gradual y controlada a estímulos acústicos personalizados según el perfil auditivo de cada paciente.
    Su objetivo es reeducar el sistema auditivo, mejorar la tolerancia al sonido y promover procesos de habituación que reduzcan la percepción intrusiva del acúfeno. Además, contribuye a disminuir la hipersensibilidad y la hipervigilancia auditiva que suelen acompañar a los acúfenos y la hiperacusia.
    2. Terapia musical
    La música, seleccionada y adaptada según las características auditivas, actúa como una herramienta de estimulación neurosensorial y emocional.
    A través de la modulación de frecuencias, amplitudes y ritmos, se busca reducir la hiperactividad cortical, activar redes neuronales asociadas al placer, la memoria y la relajación, y facilitar un estado de bienestar y conexión corporal.
    La música no solo es un estímulo acústico: es una vía de acceso al sistema límbico, un puente entre la percepción auditiva y la emoción, que favorece la autorregulación y la integración cuerpo–mente.
    3. Integración multisensorial y cognitiva
    El tratamiento se completa con ejercicios y estrategias que implican la participación coordinada de diferentes canales sensoriales (auditivo, visual, somatosensorial) junto con tareas cognitivas que fortalecen la atención, la memoria auditiva y la regulación emocional.
    Estas prácticas favorecen la comunicación entre áreas corticales y subcorticales, mejoran la capacidad adaptativa del sistema nervioso y ayudan al paciente a recuperar un sentido de control y equilibrio sobre su experiencia sonora.
     

Modalidad presencial y a distancia
Reconociendo la importancia de la continuidad terapéutica, la Unidad ofrece la posibilidad de realizar parte del tratamiento a distancia, mediante plataformas digitales seguras y herramientas diseñadas para seguimiento remoto.
Esto permite mantener la supervisión profesional, ajustar parámetros sonoros y registrar avances de manera personalizada, sin que el paciente deba trasladarse constantemente.
El tratamiento remoto se desarrolla bajo estricta supervisión de los profesionales intervinientes, garantizando el mismo rigor clínico que en la modalidad presencial, y brindando al paciente mayor accesibilidad, comodidad y adherencia al proceso.

Nuestro compromiso
La Unidad de Acúfenos e Hiperacusia se consolida así como un espacio de atención especializada, donde la ciencia, la tecnología y la sensibilidad humana se integran para comprender, aliviar y transformar la experiencia sonora de cada persona.
Creemos que cada caso requiere una mirada particular, un plan terapéutico a medida y un acompañamiento cercano.
Sumar la música, la estimulación multisensorial y las estrategias cognitivas al tratamiento no solo amplía las posibilidades de recuperación, sino que también devuelve al paciente la capacidad de reconectarse con su entorno, con sus emociones y con su propio bienestar.
 

Newsletter

Recibí las últimas novedades de salud.