Grupo Gamma

Unidad Cardiorrenal

En la Unidad Cardiorrenal abordamos a pacientes en los que coexisten dos enfermedades de alta frecuencia en nuestra sociedad: la insuficiencia cardíaca (incapacidad del corazón para bombear adecuadamente la sangre, lo que resulta en acumulación de sal y líquidos en distintas partes del cuerpo) y la enfermedad renal crónica (incapacidad de los riñones de eliminar algunos tóxicos que genera nuestro organismo, así como de eliminar el exceso de líquidos).

Ambas conllevan un deterioro en la calidad de vida de los pacientes que las padecen y a una disminución de la sobrevida, dado que aumentan significativamente el riesgo de internaciones por descompensaciones cardíacas o renales y de eventos cardiovasculares fatales.

Esta coexistencia de enfermedades es cada vez más común: se estima que alrededor del 40-50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca desarrollan con el tiempo algún grado de enfermedad renal, y viceversa. Por otro lado, se ha demostrado que la progresión o empeoramiento de una de las condiciones, lleva indefectiblemente a la progresión de la otra, probablemente porque comparten muchos mecanismos fisiopatológicos. Por esta interrelación, en las últimas décadas ha surgido el concepto de Síndrome Cardio-Renal (SCR) para referirse a la condición en la cual coexisten ambas enfermedades.

Dada la complejidad de este tipo de pacientes, han surgido principalmente en España las “Unidades Cardiorrenales” con el objetivo de lograr un abordaje multidisciplinario e integral de los pacientes, mejorar la comunicación entre médicos intervinientes, y favorecer una atención coordinada y personalizada, que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen, a disminuir las reinternaciones por descompesaciones (cardíacas y/o renales) y a mejorar la sobrevida.

En nuestro país, la Unidad Cardiorrenal de nuestra institución en una de las primeras en crearse. En la misma, abordamos al paciente de manera simultánea con especialistas en Cardiología y Nefrología formadas en esta temática específica.

Se realiza un exhaustivo estudio en cada visita, con parámetros clínicos y con estudios complementarios (análisis de laboratorio y ecografía POCUs), para ajustar conjuntamente el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Además, se realizan la articulación con otras especialidades médicas y no médicas de acuerdo con las necesidades de cada paciente (nutricionista, psicología, cuidados paliativos, dialisis peritoneal, entre otros).