La Unidad esta integrada por profesionales que trabajan multidisciplinariamente y que cuentan con basta experiencia en la atención de pacientes con estas patologías. Tiene dos áreas de abordaje:
Patologías
Colitis Ulcerosa
Enfermedad de Crohn
Celiaquía
Sensibilidad al Gluten No Celíaca
Alergia al Trigo
Objetivos
Diagnóstico
Se basa en la sospecha por los síntomas, análisis de laboratorio específicos y se confirma con una biopsia de duodeno que requiere la realización de una video endoscopía digestiva.
Enfermedad Celíaca
Tiene diferentes formas clínicas de presentación. En las formas clásicas los pacientes presentan diarrea, mala digestión, distensión abdominal, pérdida de peso, baja talla en niños. Pero las formas de presentación más frecuentes o no clásicas son anemia, infertilidad, pérdida de embarazos, constipación, reflujo gastro esofágico, hepatopatía crónica, hígado graso, osteopenia, osteoporosis, ataxia cerebelosa, epilepsia, migrañas, polineuritis, vértigo, ansiedad, depresión, fatiga crónica, trastorno obsesivo compulsivo, con disminución de la calidad de vida de los pacientes. Hay una importante asociación con diabetes, tiroiditis y dermatitis herpetiforme.
La mayoría de los pacientes que padecen esta enfermedad son asintomáticos o presentan una enfermedad celíaca potencial. Por dicho motivo, es importante evaluar la presencia de la enfermedad en los familiares directos de pacientes celíacos.
Alergia al Trigo
Como en otras alergias la ingesta de trigo desencadena síntomas respiratorios tipo asma, urticarias, y síntomas digestivos, de rápida aparición y que pueden llevar a urgencias por la severidad de los síntomas.
Sensibilidad al trigo no celíaca
Es una reacción sintomática al gluten/trigo que ceden al suspender la ingesta de estos alimentos y reaparecen al reintroducirlos.
Para el diagnóstico se deben excluir la enfermedad celíaca y la alergia al trigo. Además de los síntomas digestivos, suelen presentar síntomas no digestivos como cefaleas, mente confusa, fatiga, erupciones cutáneas, dolor muscular y articular, ansiedad, depresión, entumecimiento de piernas o brazos, anemia. El tratamiento es una dieta baja en gluten y fructanos.
Estas 3 patologías deben diferenciarse de otras como el Síndrome de Intestino Irritable, intolerancia a la lactosa y otros alimentos, sobrecrecimiento de bacterias intestinales, el linfoma de intestino delgado, inmunodeficiencias, parasitosis y algunos tipos de colitis.
Tratamiento
La Dieta Libre de Gluten o Dieta sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno) es hasta el momento el único tratamiento efectivo para estas enfermedades, aliviando la sintomatología y previniendo complicaciones de la enfermedad. Es indispensable que la Dieta Libre de Gluten sea acompañada y guiada por un Licenciado en Nutrición especializado en este tema. La contaminación oculta o pequeñas ingestas inadvertidas de gluten, son la causa más importante del fracaso del tratamiento. Se recomiendan controles anuales de adherencia a esta dieta, concurrir a reuniones de asociaciones de pacientes celíacos y que realicen un tratamiento con psicólogo especializado para mejorar la calidad de vida y favorecer la adherencia a la dieta.
Cuando un paciente deja de responder a la Dieta Libre de TACC se debe sospechar un incumplimiento estricto de la misma, pero también se deben evaluar complicaciones graves como linfoma intestinal, carcinoma de intestino delgado y colon, entre otros.
Consideración Final
las recomendaciones internacionales sobre enfermedad celiaca, proponen un trabajo mancomunado y en equipo para atender con excelencia a los pacientes que padecen de esta enfermedad multi sistémica, siendo esto el objetivo de la formación de esta unidad.
Equipo
La Unidad también cuenta con el aporte de los siguientes profesionales en el Área de Enfermedad Celíaca y Trastornos Asociados al Gluten:
Dr. Gustavo Alverti (Gastroenterología Infantil)