La enfermedad celíaca en sus presentaciones atípicas

En el pasado, la enfermedad celíaca (EC) sólo era considerada en pacientes con: diarrea, esteatorrea, pérdida de peso o falla en la absorción de nutrientes.
Actualmente, el diagnóstico de la EC está creciendo en pacientes adultos, siendo la edad media de diagnóstico, 40 a 60 años. Esto, probablemente, se debe a la aparición de tests serológicos y gracias a la sospecha clínica en este grupo etario, ya que antes sólo se la consideraba una enfermedad de los niños. También existe evidencia de que la prevalencia de EC es 4 veces mayor que hace 50 años y múltiples hipótesis explicarían las causas, todas ellas relacionadas con el medio ambiente (hipótesis de la higiene, infecciosa, manipulación genética de los cereales)
Las formas de manifestación clínica difieren según la edad de presentación y varían desde cuadros leves a formas severas que pueden comprometer la vida.
Dentro estas diversas formas clínicas, actualmente, vemos que el 20% de los pacientes celíacos adultos diagnosticados presentan sobrepeso u obesidad.
La ENFEMEDAD CELÍACA ATÍPICA es la forma de presentación más común. Está representada fundamentalmente por síntomas extraintestinales. En la actualidad es la forma de presentación en casi el 80% de los pacientes.
- Trastornos hematológicos: Anemia, Trombocitopenia, Coagulopatías, etc. Muchas veces, es la anemia el único signo que orienta a la sospecha diagnóstica de la enfermedad, por esta razón, realizar un screening serológico sería una estrategia para identificar pacientes con enfermedad celíaca.
- Enfermedades Autoinmunes: La frecuencia de los trastornos autoinmunes es 10 veces mayor en los pacientes adultos con EC que en la población general. Los trastornos autoinmunes asociados son: Diabetes mellitus tipo I, Enfermedad tiroidea autoinmune, Artritis reumatoidea, Síndrome de Sjögren, Enfermedad de Addison, Lupus Eritematoso Sistémico, Miastenia Gravis, Hepatopatía autoinmune, Dermatitis Herpetiforme, Psoriasis.
- Alteraciones dermatológicas: La dermatitis herpetiforme es la manifestación cutánea de la enfermedad celíaca.
- Osteopenia, Osteoporosis: En los pacientes celíacos es mayor el riesgo de padecer fracturas.
- Trastornos gineco/obstétricos: Amenorrea, Menarca tardía, Abortos espontáneos, Partos prematuros, Menopausia precoz, Infertilidad.
- Alteraciones neurológicas: Clásicamente, estas manifestaciones eran atribuidas sólo a la deficiencia de algunos nutrientes como:vitaminas D, A, E;cobrevit. B12. Recientemente, se ha focalizado la atención en los mecanismos inmunológicos. Neuropatía periférica, Depresión, Ataxia, Demencias progresivas, Epilepsia, Cefalea.


