Prematurez: una realidad que interpela y una tarea que nos involucra a todos

En la Semana de la Prematurez 2025 del 17 al 23 de noviembre, la Dra. Ofelia Casas, coordinadora de la Unidad de Atención Pediátrica de Grupo Gamma, pone el foco en una realidad que atraviesa al país: entre el 8 y el 9% de los nacimientos son prematuros.
Aun así, advierte que no existe un panorama actualizado por provincia, ya que las estadísticas vitales del Ministerio de Salud, que incluyen datos nacionales, provinciales y de la ciudad de Rosario, suelen demorar cerca de un año en ajustarse y muestran diferencias entre el sistema público y el privado.
Las estadísticas vitales son un derecho y deberían ser informadas a la población cada año
Si se toma el porcentaje estimado, estamos hablando de alrededor de 40.000 bebés prematuros por año en Argentina, considerando que muchas familias cursan embarazos múltiples (mellizos o trillizos) con distintos niveles de complejidad.
El lema 2025: cuidar hoy para proteger su futuro
El Ministerio de Salud definió para la Semana del Prematuro 2025 el lema:
“Cuidar a los recién nacidos prematuros es proteger su futuro”.
Para la Dra. Casas, desde el Comité de Estudios Feto-Neonatales la prioridad es clara: trabajar en la prevención de la prematurez. “En salud, la tarea es evitar el evento adverso; y si ocurre, estudiar cómo disminuir los daños y sus complicaciones”, afirma.
Perinatología: desarrollos que cambian historias
La especialista subraya el enorme avance mundial de la perinatología y el desarrollo de la medicina fetal. Argentina cuenta con su propia Red Argentina de Medicina Fetal, integrada por 505 miembros. “Orgullosa de formar parte”, agrega.
El deseo de una familia de gestar es un impulso hacia la salud del bebé. Pero ese deseo debe acompañarse de un adecuado seguimiento de la gestación, tiempo para plantear dudas, expresar miedos y realizar los estudios necesarios según la edad gestacional. Esto es clave para el diagnóstico y tratamiento oportuno de alteraciones genéticas que, abordadas a tiempo, tienen excelente sobrevida:
- Cardiopatías congénitas,
- Defectos del tubo neural tratados intraútero, entre otros.
Equipos capacitados: desde el especialista hasta la estructura del lugar
La Dra. Casas insiste en un punto central: los equipos perinatales deben contar con formación adecuada y actualizada. Esto incluye a todos sus integrantes, desde el jefe especialista hasta el personal de apoyo, como mucamas, y la estructura misma del espacio donde se brinda la atención. Cada nuevo ser forma parte de una historia familiar con saberes, creencias, dudas y miedos acumulados. Estos aspectos también impactan en la gestación.
Información clave: el ácido fólico antes del embarazo
Un aspecto que subraya especialmente es la importancia de iniciar la suplementación con ácido fólico de manera temprana, incluso antes de la primera consulta obstétrica. Las familias deberían saber que esta medida previene patologías del sistema nervioso central y, por lo tanto, debe comenzar antes de la gestación.
“La información debería circular desde los medios científicos hacia la población, con certezas”, sostiene. Y advierte: si una dificultad del tubo neural se combina con un nacimiento prematuro, la complejidad se incrementa.
Si nace antes de tiempo: cómo proteger al bebé y reducir riesgos
“Nacer antes de las 37 semanas es una dificultad que debería ser evitada, pero si ocurre, debe ser acompañada y sostenida”, explica la especialista. Y subraya que esto debe suceder en los lugares donde el bebé nace, con el objetivo de disminuir riesgos.
Los pilares del cuidado incluyen:
1. Libre entrada de los padres y contacto piel a piel
- Protege la sensorialidad.
- Mejora el tono muscular.
- Mantiene la glucemia y la temperatura corporal.
2. Leche humana como primera elección
Debe ser exclusiva desde el inicio.
El calostro puede extraerse incluso en sala de partos o en quirófano tras una cesárea, a cargo de enfermería con prescripción médica.
Cuando las condiciones del bebé lo permiten, debe prenderse al pecho. Si no hay leche materna disponible, se indica leche de banco.
Beneficios de la leche humana:
- Reduce enteritis necrotizante.
- Disminuye sepsis neonatal precoz.
- Las grasas de la leche humana favorecen el desarrollo del sistema nervioso central.
- Reduce hospitalizaciones por infecciones respiratorias bajas.
- Se estudia incluso un potencial efecto antineoplásico de algunos de sus componentes.
3. Las familias no son visitas
La libre entrada debe ser real: puertas abiertas, sin llave ni portero eléctrico.
“El bebé, aunque esté equipado y medicado, necesita la voz, el olor y la piel de los suyos. Y si por alguna razón no los tuviera, alguien que cumpla esa función”, señala.
El vínculo: la primera medicina
“Sabido es que las emociones y la capacidad de amar se construyen y se sienten desde que se nos piensa”, concluye la Dra. Casas.
Su mensaje, en el marco de la Semana del Prematuro, es contundente: prevenir la prematurez es el camino; y si ocurre, acompañar con ciencia, humanidad y cercanía es proteger su futuro.


